Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la Clases de Canto vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.